Festivales Internacionales de Jazz de Sevilla

Para los miembros del Colectivo Freeway hacer radio, viajar a festivales y contemplar de cerca a los más importantes músicos de jazz, e incluso hacer jornadasde difusión de la música de jazz con algún concierto en directo, aunque de bajopresupuesto, era un sueño que se había hecho realidad. Entrar en la producciónde los circuitos de jazz en Europa en otoño organizando festivales de jazz internacionales, simplemente  parecía algo fuera de su alcance . Sin embargo, un conjunto de hechos entre los que sin duda no hay que descartar la suerte,  permitió hacer un sueño, perseguido durante muchos años una realidad.
Para explicar este hecho hay que tener en cuenta el contexto del país. En España apenas estrenábamos democracia y la cultura se convirtió en un potente instrumento para legitimarla. Hasta 1977 no aparece en el escenario político español el Ministerio de Cultura y la política cultural irrumpe con una intencionalidad que no es otra que la de convertirse en un símbolo y sinónimo de la recuperación de la escena pública y
de los derechos civiles, como lo había sido anteriormente como detector del nivel de calidad alcanzado e indicador de la correlativa y progresiva deslegitimación de las instituciones franquistas. Es el momento de la institucionalización de la cultura, de canalizar expectativas sobre la gestión de un tiempo de ocio cada vez más valorado, pero también de provocar una cierta ruptura con el pasado (probablemente es el único sector donde se produjo realmente) superando una etapa de dirigismo cultural e introduciendo otra de promoción y difusión de la cultura. Para ello se produce un tímido proceso descentralizador y desde las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Cultura comienza una cierta actividad orientada a establecer algunos cauces para la expresión de las inquietudes artísticas locales, especialmente dirigida al mundo del teatro, laliteratura, la pintura o el cine y menos a la música. Pero no es hasta 1982 con la subida
de la izquierda al poder “cuando la cultura se vuelve explícitamente moderna y joven, más que nunca oficial y legitimada como verdadero sinónimo de democracia” (Pilar Bonet, Arte en democracia 2009). Las elecciones municipales de 1979, donde fue posible, aceleraron, o más, correctamente adelantaron este proceso. En las elecciones municipales de 1979 la izquierda ganó las elecciones en la provincia de Sevilla, el Partido Socialista asume la Diputación Provincial y a partir de ahí esta institución adopta un papel protagonista en el impulso de la acción cultural como elemento estratégico esencial de su acción política. En este contexto un cúmulo de circunstancias y casualidades hicieron posible que el Colectivo Jazz Freeway alcanzara un sueño.
En mayo de 1980 el Colectivo Jazz Freeway hacía radio en la Cadena SER una vez a la semana. El programa que se hacía con Paco Lobatón había dado paso a un nuevo programa llamado “Confluencias” que conducía Mercedes de Pablos  al que el colectivo aportaba los guiones. Era un programa nocturno y era habitual que acudieran algunos amigos de Mercedes y que con los miembros del Colectivo se estableciera una especie de tertulia en torno a la música de jazz y la experiencia acumulada por el Colectivo de su asistencia a los Festivales de Cascais y San Sebastián . Uno de los amigos de Mercedes que a veces aparecía era Miguel Angel Pino que en aquel momento había sido nombrado Vicepresidente de la Diputación Provincial de Sevilla.  Una noche de un día cualquiera  del verano de 1980, Miguel Ángel Pino  preguntó a los miembros del Colectivo si serian capaces de montar un Festival Internacional de Jazz para ese mismo otoño enSevilla. Casi sin reaccionar y sin dar al principio mucho crédito a la propuesta, el Colectivo contestó afirmativamente a la pregunta. Miguel Ángel Pino solicitó una propuesta de presupuesto y que Freeway se pusiera a trabajar en el proyecto. Tras una primera reacción de perplejidad o de incredulidad comenzó una relación, que se extendería hasta 1984, entre la Diputación Provincial de Sevilla y el ColectivoJazz Freeway, pero sobre todo se iniciaría una época en la que Sevilla buscó un huecoimportante para el jazz, le dio cobijo y los sevillanos respondieron masívamente asistiendo a los conciertos y las actividades que los rodeaban. El jazz se instaló en Sevilla y durante un época fue uno de sus referentes de otoño en el extremo sur de Europa.

jazz Alora6-2
Festival Internacional de Jazz de Sevilla. 1980. Rueda de prensa. En la imagen el batería y líder de su grupo Dannie Richmond y el miembro de Freeway Antonio Lora.
A %d blogueros les gusta esto: