XII Festival Internacional de Jazz de Sevilla 1991

cartel 1991

XII Festival 1991

Según declaraba el por entonces Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Miguel Ángel Pino, con la XII edición el Festival Internacional de Jazz de Sevilla alcanzaba su mayoría de edad. En efecto el Festival parecía consolidado como una oferta musical que los sevillanos esperaban cada otoño por la que habían pasado a través de todas sus ediciones prácticamente la totalidad de las figuras importantes del jazz moderno. El Presidente también se quejaba de una cierta “maldición” que perseguía al festival que no encontraba una ubicación estable desde su inicio. Tampoco este año la tendría ya que aunque el recién inaugurado Teatro de la Maestranza parecía la infraestructura más idónea para alojarlo, la propia dinámica de la Expo 92, a la que el Teatro estaba íntimamente ligado lo impedía en ese momento, así que tocaba repetir en este caso un solo escenario, el Teatro Lope de Vega donde se celebraron  los seis conciertos de esta edición, a pesar del problema que el escaso aforo, menos de setecientas, que este local proyectaba sobre el déficit del festival que contaba en aquellos tiempos con un presupuesto de casi treinta y siete millones de las antiguas pesetas.

De nuevo en la apertura de esta edición, el día 5 de noviembre, la sombra de la música de Charlie Mingus se hizo presente, esta vez en su versión más orquestal con la interpretación de la suite póstuma de Mingus “Epitaph”, que había sido estrenada en 1989, diez años después de la muerte del contrabajista en el “Lincoln Center” de Nueva York y grabado por la Columbia/ Sony Record en un doble CD realizado para televisión por la BBC. En Sevilla fue interpretada en la misma versión por una orquesta de treinta músicos dirigida por Günther Shuller, músico al que la viuda de Mingus encargó la reconstrucción de la obra que había encontrado entre las cajas que había en el estudio de trabajo de su marido. Obra ingente de más de dos horas de duración y que resulta un verdadero concentrado de los conceptos musicales de Mingus que fue elaborando durante toda su vida conceptuándola como una única obra de gran complejidad, profundizando desde las raíces del blues y del góspel a los conceptos armónicos más complejos del Bop y del Hard Bop, música cromática difícil de interpretar y que supuso un trabajo inmenso para los músicos, que bajo la dirección del historiador de jazz canadiense Andrew Homzy y del propio Shuller, tuvieron que hacer para poner en pie una obra deestas características. Mingus desgraciadamente no estaba allí para valorar el resultado pero la obra impresiona. De hecho solo se ha acometido dos veces de forma completa, la de 1989 que vimos en Sevilla y una posterior en 2007. Desde luego fue una oportunidad única para los aficionados de Sevilla que además nos permitió reencontrarnos con alguno de los músicos que habían tocado en pasadas ediciones del festival, como el pianista Kirk Ligthsey, pero sobre todo con los miembros genuinos de las Mingus Dinasty, el saxofonista George Adams y el trompetista Jack Walrath los más fieles intérpretes de los conceptos musicales de Charlie Mingus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: