La existencia de la Casa de América en Sevilla desde 1950 y la posterior presencia de las bases americanas de Morón, Rota y San Pablo facilitaron la presencia de la música de jazz en Sevilla, bien a través de las emisiones de radio de «La Voz de América» o por el contacto con músicos americanos que conformaban las bandas militares de las bases y que tocaban jazz. De hecho en la Feria de Abril en la llamada «Caseta Americana» actuaba todas las noches una verdadera Big Band de Jazz. Alrededor de todos estos elementos se fue conformando un núcleo de aficionados a la música de jazz en Sevilla que empezaron a organizarse. Uno de los primeros antecedentes fue el profesor Sánchez Pedrote que impulsó, desde su cátedra Cristóbal de Morales de la Universidad de Sevilla, la música de jazz en las siguientes décadas en nuestra ciudad y que fue autor en 1950 de una separata de la Revista de Estudios Hispano Americanos (Sánchez, 1950). O el Club la Rábida actualmente sede del Centro de Estudios Hispanoamericanos del CSIC núcleo en la época donde se reunía la incipiente vanguardia intelectual de aquellos tiempos y donde se hacían audiciones de jazz.
Pero el resultado más importante de todas aquellas conjunciones fue la creación del Hot Jazz Club de Sevilla en 1963. Efectivamente en 1963 un grupo de aficionados a la música de jazz comandados por el médico sevillano Manolo Manosalbas montan un club de jazz, el primero del que se tienen noticias en Sevilla y que está rodeado de muchas incertidumbres que todavía habría que investigar.
Manolo Manosalbas fue un personaje interesante. Médico y aficionado a la música de jazz, hacía en esa época un programa de radio llamado “Jazz Panorama” en Radio Nacional de España y después pasó a Radio Vida, la emisora por aquellos tiempos de los jesuitas con el programa “Esto es Jazz” junto con otra persona muy vinculada a diferentes eventos en Sevilla, el periodista Alfonso Eduardo Perez Orozco. De Alfonso Eduardo es la crónica y entrevista en la prensa local que se hace eco de la presencia de uno de los trompetistas más importantes de la historia del jazz, Bill Coleman, en abril de 1963, un mes antes de la presentación del Hot Club de Sevilla. Coincidió la visita de Bill Coleman con la Semana Santa eso si está documentado, pero no lo está que llegara a tocar. Hay una leyenda que habla que la música de tambores y trompetas inspiró al bueno de Coleman y que tocó una noche con músicos de la base militar no se sabe cuál. Pero no existía todavía el Jazz Club así que no sabemos dónde tocó ni siquiera si llegó realmente a actuar. Lo cierto es que se estableció una relación de amistad entre Bill Coleman y Manosalbas que continuó tras la muerte del primero a través de cartas con su viuda. (Torres, 2015)
También firma Alfonso Eduardo la noticia de la presentación del Sevilla Jazz Club con un ciclo de conferencias en la Facultad de Filosofía y un concierto del pianista y cantante de blues Curtis Jones en el salón de actos del Instituto Murillo en mayo de 1963. Otro elemento tampoco suficientemente documentado es la ubicación del Hot Club de Sevilla que parece estaba situado en un callejón muy estrecho, sin nombre, que está en la calle Francos justo enfrente de los antiguos almacenes Peyré. Como se puede leer en la gacetilla de ABC de aquellos años se podían recoger entradas para algunos conciertos que se celebraban en la Casa del Estudiante en el Club de Jazz de Sevilla situado en el número 54 de la calle Francos



Un comentario en “El Hot Club de Sevilla”