V Festival Internacional de Jazz de Sevilla 1984

cartel 19844

V Festival 1984

El quinto Festival Internacional de Sevilla en 1984 va a significar el final de una etapa en la historia del festival, es la última edición que el Colectivo Jazz Freeway organiza y culmina un proceso de institucionalización que era común en otros ámbitos y que con respecto al festival de jazz se había iniciado de forma clara en la edición anterior. Las instituciones toman conciencia de la importancia de la cultura como instrumento de difusión de sus políticas y se crean estructuras para gestionar el número creciente de infraestructuras y proyectos culturales que iban creciendo en la ciudad. En efecto, en 1984 se crea por la Diputación Provincial la Fundación Luis Cernuda que, entre otros múltiples cometidos, asumió la responsabilidad de organizar el Festival Internacional
de Jazz de Sevilla. También ese mismo año ocurre otro hecho importante y es
la aparición de Cita en Sevilla organizada por el Ayuntamiento y que, junto con la Bienal de Flamenco, el Festival Internacional de Jazz y el Festival de Itálica, configuran una oferta musical para la ciudad de unas dimensiones hasta entonces desconocidas. Cita en Sevilla se celebraba en mayo como colofón de las fiestas de primavera de la ciudad y agrupaba una serie de conciertos de diferentes tipos de música pero siempre con una presencia importante de figuras de primer nivel. La programación desde el principió incluyó música de jazz. En el excelente blog “Blogin’in the win” se puede recabar información y más que información de la historia de Cita en Sevilla haciendo un recorrido muy completo por uno de los momentos culturales, desde la perspectiva
musical, más importantes que vivió la ciudad de Sevilla constituyendo un verdadero ensayo para lo que significaría más adelante la Expo 92. En la programación de esa primera cita en Sevilla actuaría B.B. King quien abriría la Cita de ese año, pero no iba a ser el último ni el más importante ya que por Cita en Sevilla pasaron grandes figuras del jazz sobre todo Miles Davis al año siguiente, en una programación que también contaría con Abdullah Ibrahim y Paquito de Rivera, o el Modern Jazz Quartet, Chick Corea y otros muchos a lo largo de sus ocho ediciones.

IMG_1091

blogin in the wind (Cita en Sevilla)

El escenario del festival de jazz también iba a ser distinto y precisamente se iba a compartir ese año con Cita en Sevilla pero en su versión de invierno. Efectivamente el solar del antiguo cuartel de la Real Maestranza de Artillería se convierte durante algunos años en una ubicación efímera para eventos musicales que parece actuaron de cimientos premonitorios de su definitivo destino como la más importante infraestructura cultural de nuestra ciudad bajo su denominación definitiva como Teatro Maestranza de Sevilla. Realmente era un solar en un lugar emblemático cuya utilización para Cita en Sevilla podía concebirse sin demasiado problema al aire libre ya que se celebraba en mayo, pero con un planteamiento muy diferente para el Festival Internacional de Jazz que se organizaba en noviembre y, por lo tanto, había que descartar que se pudiera celebrar al descubierto. La solución fue el montaje de una carpa de circo en el solar con una capacidad para alrededor de 2.000 personas que probablemente no fue la mejor solución, pero permitía hacer el festival en un momento de fuerte competencia de eventos musicales en la ciudad.

Gato 5

El Festival Internacional de Jazz de Sevilla intentaba conservar su hueco en un momento de claro protagonismo de las instituciones públicas que competían por ofrecer a los ciudadanos de Sevilla una oferta cultural sin precedentes. Esta edición también recuperó la presencia de grupos locales a través de una iniciativa interesante como fue la de organizar la I Muestra de Grupos de Jazz Andaluces que permitió contar con grupos
de Sevilla, Granada y Málaga actuando en diferentes distritos municipales de la ciudad
con lo que buscaba una mayor implicación de los barrios en una oferta cultural que
lograra una mayor penetración y accesibilidad a los ciudadanos de Sevilla. La muestra también quería dar una mayor visibilidad a músicos andaluces que empezaban a tener presencia en algunos locales donde había una oferta de música en directo y que habían participado ya en algunas iniciativas formativas que se habían puesto en marcha en forma de seminarios o talleres como los organizados con el Taller de Músicos de Jazz de Barcelona. Además de las actuaciones en los distritos municipales se volvió a recuperar la presentación del festival con la actuación de todos los grupos andaluces en el Patio de Banderas. En esta I Muestra de Jazz Andaluz pudimos escuchar al grupo de Granada “Combo Jazzta” formado por el guitarrista Kiko Aguado, el piano de Luis Poyatos, el bajo de Nicolás Medina y el batería Julio Pérez; el ya conocido en Sevilla “A.C.M.E. Jazz Quartet” formado en torno al trompetista puertorriqueño afincado en Sevilla Ángel “Chico” de Jesús acompañado de Pitito Maqueda a la guitarra, Manolo Rosa al
bajo y Manuel Marinelli a la batería; y finalmente el grupo malagueño “Oleo Jazz” con
José Javier Denis al saxo, Rafael Benzo guitarra, Francisco Posé al contrabajo y Amador
Martín a la batería. Un conjunto de músicos que eran la base de un incipiente acercamiento de los músicos andaluces a la música de jazz, tocando en diferentes locales que empezaban a proliferar por las ciudades andaluzas sobre todo las que contaban con un Festival de jazz anual.

Introduzco un enlace a un vídeo rescatado por el guitarrista Toño Contreras de una grabación de un tema de Abdu Salim «In exile» grabado en 1985.Abdu tocó en la quinta edición del Festival Internacional de Jazz de Sevilla el año anterior en 1984

Abdu Salim “In exile”. 1985

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: