IV Festival Internacional de Jazz de Sevilla 1983

cartel 1983

IV Festival 1983

La cuarta edición del Festival Internacional de Jazz de Sevilla se desarrolla en un momento interesante de la vida cultural y política de la ciudad, en mayo de aquel año se habían celebrado las elecciones municipales y el Partido Socialista Obrero Español cosechó una importante victoria en la ciudad de Sevilla haciéndose con la alcaldía y obteniendo 19 concejales. Esto hizo que Manuel del Valle Arévalo, hasta
entonces Presidente de la Diputación Provincial, accediera a la alcaldía de Sevilla y que el hasta entonces Vicepresidente de la Diputación Provincial Miguel Ángel Pino Menchén
se hiciera cargo de la presidencia. Este cambio en la estructura política de la ciudad en principio no parecía que tuviera ningún impacto sobre la organización del Festival Internacional de Jazz de Sevilla, justo al contrario Miguel Ángel Pino había sido realmente el impulsor en su inicio de la celebración de un evento de estas
características en Sevilla y la alcaldía por parte de Manuel del Valle podría permitir la sinergia de esfuerzos para el mantenimiento e incluso incremento del apoyo de las instituciones al festival. Y de facto fue así, aunque este hecho significara en un horizonte no muy lejano la salida del Colectivo Jazz Freeway de la organización del festival. En efecto, a partir de este año 1983, se empieza a producir un proceso de institucionalización del festival que culminaría en 1985. La cultura se convierte en un elemento estratégico para las organizaciones políticas en el proceso de construcción del recién estrenado estado democrático en España, una vía para acceder a la modernidad y provocar un acercamiento a Europa. Esta estrategia que se hace evidente sobre todo con el acceso al poder de la izquierda en 1982 en todo el Estado, también es compartida y estimulada incluso antes desde el poder municipal y autonómico. Todo este proceso requiere por parte de las instituciones promover la creación de estructuras, que
anteriormente eran prácticamente inexistentes, que pudieran gestionar todas las actividades culturales financiadas desde las instituciones y que ya tenían una intencionalidad al formar parte de una estrategia explícita de impregnación
cultural como seña de identidad en el diseño de las políticas que las instituciones
querían transmitir a sus ciudadanos. La primera señal inequívoca de este proceso que se ponía en marcha se recogía en el programa de mano de esta edición del festival donde aparecía por primera vez, junto al Colectivo Freeway, en la organización del festival, el Departamento de Cultura de la Diputación Provincial que daría paso posteriormente a un ente instrumental como fue la Fundación Luis Cernuda.

Por primera vez el festival se celebraba en los primeros días de diciembre, exactamente los días 2, 3 y 4, en la misma ubicación del Polideportivo de Arquitectura, aunque sería la última vez que éste lo acogiera. El programa de mano también introducía alguna innovación como la incorporación al final de un glosario de términos jazzísticos que elaboró José Luis Jurado locutor en aquel tiempo de Radiocadena Española, recientemente fallecido, y además una selección de la discografía editada en España de los músicos que tocaban en esta edición que elaboró también José Luis Jurado y miembros de Freeway , y que acompañaba a los textos  incluidos en el programa . También se incluía la clasificación de músicos de los diferentes instrumentos del año que incluia la revista Down Beat. Además de los anunciantes que participaron en la anterior edición es interesante reseñar la incorporación de un anuncio de la revista “Quartica Jazz” que desde Barcelona quería incrementar el número de suscriptores y que debió pensar que Sevilla era sitio interesante para captarlos. El sonido del festival de nuevo cambió haciéndose cargo del mismo una empresa sevillana llamada Audio Trans.

Por primera vez se produjo un estreno mundial en el festival a cargo del trompetista Lester Bowie con su Brass Fantasy:

La prensa de esos días recogía una fuerte crítica de los músicos locales por estar excluidos del programa dedicado en exclusiva a formaciones internacionales, aunque su presencia en el programa principal sólo ocurrió en la primera edición.

El país. reseña del festival

ABC. Reseña del Festival

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: