III Festival Internacional de Jazz de Sevilla 1982

III Festival cartel 1982

III Festival 1982

La tercera edición del Festival también se realizó en el Polideportivo de Arquitectura, aunque desde el colectivo Freeway intentábamos buscar una mejor ubicación ya que el aforo era pequeño. Alrededor de unas dos mil quinientas personas, insuficientes para las expectativas que el jazz levantaba en ese momento en Sevilla. De hecho, en Chapina habíamos llegado a los cinco mil asistentes. Por primera vez la prensa se hace eco de estos elementos de logística. El estadio de Chapina estaba vetado por un decreto
municipal que prohibía específicamentesu utilización para actividades extradeportivas,
sí estuvimos buscando otras alternativas como la utilización de unos hangares de la empresa CASA, pero al final las negociaciones no fructificaron.

240922_1730057054789_1339373196_31566335_2914700_o

Por primera vez también se habla en la prensa de presupuestos y de los problemas que la subida del dólar nos estaba causando para cerrar el programa. Efectivamente los contratos con los músicos se cerraban meses antes del festival y su caché se comprometía en dólares por lo que cualquier fluctuación al alza de la moneda norteamericana amenazaba seriamente el presupuesto que habíamos cerrado con la Diputación. De hecho el titular de ABC de la época hablaba de recortes en la programación del festival a causa de la subida del dólar, cuestión que no era exactamente así, ya que no existieron tales recortes, tan sólo renunciamos al desarrollo de algunos actos paralelos como proyecciones de películas en torno al jazz y una exposición fotográfica sobre el festival, que al final no se realizó más por razones logísticas que presupuestarias. El presupuesto presentado por la Diputación fue de siete millones ochocientas mil pesetas lo que nos permitió construir un programa razonable dentro del objetivo que habíamos planteado desde el Colectivo Freeway de traer a Sevilla jazz de alto nivel, donde primaba más la calidad y el aporte de innovación en los contenidos musicales que la notoriedad de los músicos. De todas formas, era interesante que este tipo de polémicas empezaran a surgir en los medios, que por otra parte nos recordaban situaciones similares vividas en el festival de jazz de Cascais cuya programación anual, que hacía Villas Boas, era sometida a escrutinio y crítica pública a veces muy apasionada.

221390_1730057414798_1339373196_31566336_3036_o

En esta edición la apertura del festival se hizo en un escenario abierto; en este caso en el Patio Banderas en la puerta de la Judería del Barrio de Santa Cruz y muy cerca de la sede de la Diputación Provincial de Sevilla. La presentación del festival se hizo el domingo 14 de noviembre unos días antes de los conciertos en el polideportivo que se celebraron el 19, 20 y 21 de noviembre de 1982. La actuación estuvo a cargo del llamado “Colectivo de Músicos de Jazz de Sevilla” en el que se agrupaban algunos grupos locales como Sótano Jazz Quartet, Albanta Jazz y ACME Quartet en los que participaron músicos como Paco Aguilera, Joaquín Galindo, Jesús Espinosa, Manolo Calleja, Jimmy Castro, Manolo Vargas, Sergio Rodríguez, Pitito Maqueda, Juan de la Oliva, Ángel de Jesús, Manolo Morillo y algunos más, como Silvio Fernández, icono del rock sevillano, al que vemos en una foto captada y publicada en la prensa como parte del colectivo de músicos que actuaron esa noche. Realmente el concierto se convirtió en una verdadera jam session a la cual se acercó mucho público como preámbulo a un tiempo de jazz que ya se esperaba en el otoño de Sevilla. En esta ocasión decidimos encargar el cartel de la tercera edición del Festival a algúnartista de Andalucía, queríamos una visión más profesional de la imagen del festival y nos fijamos en uno de los carteles que más nos había gustado del concurso convocado en la segunda edición. Fue el inicio de una intensa y dilatada relación con Manolo Cuervo, artista onubense, afincado en Sevilla, que a partir de ese año comenzaría una larga colaboración con el festival de jazz haciendo la cartelería y el diseño de los programas de mano del resto de ediciones, trabajo que se continuaría con otros ciclos de jazz que se realizaron en nuestra ciudad. Los diseños de Manolo Cuervo le dieron una seña de identidad al festival y, por otra parte, constituyeron una fuente de inspiración continua para su propia obra. Recientemente ha realizado una exposición
retrospectiva de todo su trabajo en torno a la música de jazz por diferentes puntos de
Andalucía que ha cosechado un notable éxito.

1501084_10204462123784703_2733028998333536159_o
Antonio Torres y Jose Antonio Chacón con Manolo Cuervo en su estudio

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: