X Festival Internacional de Jazz de Sevilla 1989

 

 

cartel 1989

X Feestival 1989

 

Fotos presencia de McCoy Tyner Trío en Sevilla en 1989

Diez años de trayectoria determinan la posibilidad de establecer una cierta perspectiva. El Festival Internacional de Jazz de Sevilla era a estas alturas un evento destacado de la ciudad por el que habían pasado los más importantes músicos de esa década, la música que pudiera parecer extraña y lejana a principio de los 80’ se había hecho familiar para los numerosos aficionados a la buena música que existían en nuestra ciudad.

 

Esta décima edición volvía a tener novedades con respecto al escenario del concierto, algo que a estas alturas ya no extrañaba. En esta ocasión la organización adoptó una decisión salomónica dividiendo las sesiones entre el Teatro Lope de Vega, a pesar de los problemas de escaso aforo que presentaba, y mantenía para los conciertos supuestamente de más decibelios el Pabellón Municipal de Deportes de San Pablo. De hecho fue un planteamiento que ya se manejaba cuando finalizó la anterior edición tomando de referencia otras ciudades como Madrid o San Sebastián donde ya se compartían varios escenarios. El problema insalvable en esa época seguía siendo el escaso aforo del Lope de Vega, ridículo para albergar conciertos de grandes figuras del jazz. Lamentablemente el Teatro de la Maestranza todavía estaba lejano y Sevilla seguía padeciendo de esa carencia crónica de infraestructura cultural que la perseguía desde hacía muchos años. No tuvimos en este año presencia de músicos andaluces en la programación del festival, la Universidad de Sevilla no figuraba como entidad colaboradora en esa edición, aunque realmente no quedó del todo fuera de la atmósfera
jazzística sino que hizo cosas por alimentarla, porque en la misma semana del festival organizó en algunas facultades, dentro de lo que denominó “Jazz en las Aulas”, una serie de conciertos en la hora del cambio de turno de la mañana a la tarde en la que actuaban músicos sevillanos, quizás una forma de reivindicar su papel de institución comprometida con el apoyo a la música de jazz en nuestra ciudad. No obstante, sorprende esta decisión por parte de los organizadores del festival, tratándose de una cifra redonda de ediciones que invitaba a una cierta retrospectiva de lo que habían significado los músicos de Sevilla en la historia del festival. Además dejar fuera totalmente a los músicos andaluces con la excepción del saxofonista afincado en Sevilla Abdu Salim, incluido en el cuarteto de Lou Bennett, a esas alturas de la trayectoria del festival, era dar un mensaje preocupante, ya que parecía volver a la idea de un ciclo de élite de una cultura extraña y extranjera, interesante de ver, pero que no creaba raíces propias en nuestra tierra. Nada más lejos de la realidad porque a la sombra del festival habían ido surgiendo músicos que habían decidido hacer del jazz su forma de expresión.  Lamentablemente ese año la expresión a través del jazz de nuestros músicos se quedó en casa o mejor dicho de forma paralela en las aulas universitarias.
Al disponer de dos escenarios también cambió la distribución de los conciertos que ocuparon casi toda la semana en lugar de su agrupación habitual en el fin de semana.

Desde luego el programa volvía a ser espectacular volviendo a reunir a lo mejor que visitaba Europa combinando experiencia e innovación, diez años manteniendo un buen nivel volvían a reunir a aficionados que podían empezar a presumir de haber visto en directo en los últimos años el mejor jazz del momento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: